top of page

Cambios en tu cuerpo.​



El útero alcanza los 40 centímetros y se sitúa a la altura del esternón. El peso total ganado a lo largo del embarazo esta entre 11 y 15 kilogramos. 



La fecha probable de parto es cuando se cumplen 40 semanas de gestación. Sin embargo, el embarazo puede prolongarse hasta la semana 41 o 42. Llegados a esta fecha se trata de un embarazo prolongado y se debe ingresar a la madre para inducir el parto con el fin de evitar posibles complicaciones.

Cambios en el bebé.​



Los órganos del bebé ya pueden funcionar autónomamente, incluso los pulmones se han desarrollado por completo.

Por el poco espacio que le queda, tiene más dificultades para moverse. Busca una posición mejor, normalmente colocándose con la cabeza para abajo.

Pruebas y analíticas.​



Entre la semana 35 y 37 se realiza el cultivo vagino-rectal para la detección del estreptococo agalactiae, una bacteria que coloniza con frecuencia la vagina en mujeres sanas sin ninguna repercusión hasta el parto, ya que durante el mismo, hay una pequeña probabilidad de transmitirla al recién nacido y provocarle una grave infección.

​

Se realiza también el registro cardiotocográfico fetal, también conocido como monitorización fetal no estresante de forma periódica.

Noveno Mes de Embarazo

Tu Embarazo Mes a Mes

Conoce los diferentes cambios que ocurren en tu cuerpo y en tu bebé durante todo el embarazo. También te mostramos las pruebas, analíticas y exámenes necesarios en cada mes del desarrollo. Si lo deseas puedes descargar los artículos por cada trimestre en los siguientes enlaces.

Cambios en tu cuerpo.​



Durante este mes se nota con cierta frecuencia que el útero se endurece ocasionalmente. Se trata de las contracciones de Braxton Hicks, que se caracterizan por ser esporádicas, impredecibles y de baja intensidad, por lo que en general son indoloras.

​

Aumenta considerablemente la hinchazón de los pies, sobre todo al final del día. Es recomendable caminar o poner los pies en alto.

Cambios en el bebé.​



El feto gana la mayor parte del peso. El oído, olfato y papilas gustativas ya están maduros.

Puede oír, distinguir sabores, oler y sentir. Continúa el crecimiento rápido del cerebro y los huesos de la cabeza son suaves y flexibles. Es capaz de distinguir entre la luz y oscuridad, aunque la vista es el único sentido que no experimenta hasta que nace.

Pruebas y analíticas.​



Entre la semana 32 y 36 se realizará la ecografía del tercer trimestre con la que se pretende saber si el feto está creciendo acorde a lo que debe..

​

Es importante además ir conociendo la presentación del feto: si está de cabeza (presentación cefálica), de nalgas (presentación podálica) o atravesado (presentación transversa).

Octavo Mes de Embarazo

Cambios en tu cuerpo.​



El útero crece hasta situarse a la altura de las costillas. A causa de esta distensión pueden aparecer las estrías gestacionales (recordar el uso de cremas hidratantes antiestrías) que en ocasiones pueden originar picor, sobre todo en embarazadas con sobre peso.

​

El aumento en el tamaño uterino también es responsable de que el diafragma se eleve, dejando menos sitio de expansión a los pulmones por lo que se tienen que realizar mayores esfuerzos para respirar.

Cambios en el bebé.​



Los pulmones están todavía madurando. Es el último órgano vital en formarse al igual que el sistema inmunitario. Su sistema nervioso es capaz de controlar los movimientos involuntarios y es capaz de reconocer la voz de su madre. Responde a la luz y al sonido.

​

El bebé empieza a colocarse cabeza abajo para prepararse para el parto.

Pruebas y analíticas.​



En este mes en general se descansa de las pruebas médicas. Únicamente si el grupo sanguíneo de la madre es Rh negativo, se debe aplicar la vacuna con gammaglobulina anti-D, a fin de evitar la isoinmunización Rh en futuros embarazos.

​

Este mes es ideal para realizar una ecografía 4D.

Séptimo Mes de Embarazo

Cambios en tu cuerpo.​



El fondo del útero se sitúa ya 2 ó 3 centímetros por encima del ombligo.

Es común sentirse más torpe en los movimientos, hay variaciones constantes en el centro de gravedad y aparece una mayor curvatura de la columna lumbar para compensarlo.

Cambios en el bebé.​



Las estructuras básicas de los ojos están casi completas. De ahora en adelante se empiezan a desarrollar sus sentidos, especialmente los del tacto y del gusto, y perciben los primeros estímulos del mundo exterior.

​

Sus movimientos son más enérgicos y el corazón del bebé late el doble de rápido que el de la madre.

Pruebas y analíticas.​



Es frecuente pedir la analítica del segundo trimestre al final de este mes. Ya no es necesario el estudio serológico si previamente ha salido favorable o bien, si no hay factores de riesgo.

​

El sedimento de orina es necesario repetirlo debido a la alta frecuencia de infecciones de orina.

Es importante controlar en cada visita la tensión, el peso y la altura uterina, así como el latido fetal.

Sexto Mes de Embarazo

Cambios en tu cuerpo.​



Algunas mujeres comienzan a secretar por los pezones un líquido amarillento llamado calostro.

​

El crecimiento uterino provoca una compresión de los ureteros (tubos colectores que llevan orina del riñón a la vejiga) que unida a la disminución de la movilidad de los mismos provocada por la progesterona, facilita la acumulación de orina y esto, de infecciones.

Cambios en el bebé.​



El cuerpo del bebé se cubre de vello, tiene pestañas y cejas, aunque sus ojos permanecen cerrados.

​

La madre ya comienza a notar sus movimientos y percibir sus patadas. El feto crece rápidamente.

Pruebas y analíticas.​



En el embarazo hay una resistencia a la acción de la insulina para que la glucosa circule en sangre en mayor cantidad y esté disponible para el bebé. Si la madre no produce toda la insulina que demanda el embarazo, puede desarrollar diabetes gestacional. Para comprobar como maneja el azúcar el organismo, se pide la prueba de O'Sullivan.

​

Durante las semanas 18 a 22 se realiza la ecografía morfológica. Es fundamental para detectar posibles anomalías fetales, calcular el tiempo de embarazo y descartar retrasos de crecimiento..

Quinto Mes de Embarazo

Cambios en tu cuerpo.​



Durante este mes desaparecen las náuseas y el cansancio. Es probable que al final del mes se perciban leves movimientos del feto. El útero crece hasta llegar casi a la altura del ombligo en la semana 20.

​

Es el momento ideal de hacer ejercicios como caminar, natación y/o yoga.

Cambios en el bebé.​



El sistema nervioso fetal funciona a pleno rendimiento. El feto tiene más movilidad y poco a poco el cerebro irá controlando sus movimientos. La voz materna es uno de los primeros sonidos que reconoce. Sus extremidades siguen desarrollándose y los huesos endureciendo.

Pruebas y analíticas.​



La amniocentesis es una prueba diagnóstica prenatal que consiste en la extracción, mediante una punción que atraviesa la pared abdominal, de una muestra del líquido amniótico que rodea al feto. Es la prueba más común utilizada para el diagnóstico de defectos congénitos cromosómicos y genéticos.

Cuarto Mes de Embarazo

Cambios en tu cuerpo.​



El útero crece hasta sobrepasar la pelvis, sobre todo a expensas del cuerpo y el fondo uterino. Este crecimiento hace que se distiendan los ligamentos de sostén del útero que suele ocasionar unas molestias características: "dolor en el bajo vientre", "como si fuera a venir la regla", mientras no ocurra sangrado o molestias para orinar, no se le suele dar mucha importancia.

​

Habrá una mayor pigmentación de la piel. Esto se debe al efecto de los estrógenos y la progesterona sobre la hormona estimulante de los melanocitos. Suele ocurrir en zonas localizadas: Línea media del abdomen, areolas, axila, periné y zona interna de los muslos.

Cambios en el bebé.​



La mayoría de las estructuras fetales ya están formadas. A partir de ahora van a crecer y madurar.

​

En la semana 12 el feto respira, traga, digiere y orina. Se produce un crecimiento notable de los órganos de los sentidos. Se desarrolla el oído.

Durante este mes se van formando los genitales masculino y femenino.

Pruebas y analíticas.​



En la semana 12 es fundamental comprobar el grosor del pliegue nucal a través de la ecografía denominada traslucencia nucal.

​

Los marcadores bioquímicos (analítica en sangre) junto con la medida de la traslucencia nucal, la edad materna y la edad gestacional en semanas, nos da el riesgo que el feto tiene de padecer Síndrome de Down o Síndrome de Edwards. La combinación de estas pruebas puede detectar hasta el 85% de las alteraciones de los cromosomas en el feto.

Tercer Mes de Embarazo

Cambios en tu cuerpo.​



Te puedes sentir más fatigada y aparecen las náuseas, sobre todo por las mañanas. La tensión suele ser más baja de lo habitual y tu frecuencia cardíaca aumenta entre 3 a 5 latidos por minuto.

​

El útero aumenta de tamaño y va tomando forma esférica, sin embargo, aún no sobrepasa la pelvis y no es palpable por el vientre. Continúan los cambios en los pechos y la areola se vuelve más oscura. Puede ser necesario cambiar la talla de sujetador.

Cambios en el bebé.​



El embrión va adquiriendo forma humana: inician su formación todos los sistemas y órganos principales del cuerpo como son el corazón, el intestino, estómago, los ojos, orejas, nariz y labio superior de boca. Sus miembros comienzan también el desarrollo.

​

A partir de la semana ocho de gestación, se termina el periodo de embrión y comienza la etapa fetal.

Pruebas y analíticas.​



La primera analítica consiste en un hemograma, una bioquímica, el grupo sanguíneo y Rh y un examen de orina. Se solicita además un estudio serológico para sífilis, rubéola, hepatitis B, toxoplasma y VIH.

Segundo Mes de Embarazo

Cambios en tu cuerpo.​



Gran parte de las futuras madres espera ver cambios en su vientre, sin embargo, el útero no ha aumentado de tamaño para esto. Se pueden sentir hinchadas y con molestias o pinchazos similares a los que ocurren en la menstruación.

​

El primer cambio físico apreciable es el aumento en la tensión, volumen y congestión de los pechos. Pueden aumentar las ganas de orinar debido al aumento de flujo en la sangre.

Cambios en el bebé.​



Durante el primer mes comienza a formarse el tubo neuronal que acabará convirtiéndose en el cerebro y la médula espinal, por ello es importante el aporte extra de vitamina B12 y ácido fólico. A su vez, también inician su formación las extremidades, el tubo digestivo, los pulmones, los riñones y el hígado.

Pruebas y analíticas.​



En tu primera consulta el médico confirma el embarazo. Puede solicitarte una analítica en sangre o un examen de orina buscando la hormona gonadotropina coriónica humana.

​

Para comprobar el latido cardíaco fetal se suele esperar a la sexta semana y puede utilizarse un eco-doppler (ecógrafo que detecta el movimiento de sangre).

Primer Mes de Embarazo

Lactancia.​



La leche materna es el alimento más completo para cubrir todas las necesidades de tu bebé y tiene ventajas en tu cuerpo.

En la mamá: Facilita la contracción uterina evitando hemorragias y anemias en la madre. Disminuye la incidencia de cáncer de mama y de ovario. Crea un vínculo afectivo entre la madre y su hijo.



En el bebé: Reduce la incidencia de problemas alérgicos y de intolerancias. Menor riesgo de infecciones ya que genera inmunidad durante los primeros 4 a 6 meses de vida. Disminuye el riesgo de obesidad y estreñimiento. Favorece la síntesis de vitamina K, evita hipoglucemias y produce menores pérdidas de peso. Aumenta el coeficiente intelectual de los niños. 

Cuidados del bebé.​



Tu bebé necesita cuidados específicos en sus primeras semanas de vida.



Te damos consejos importantes que comprenden los cuidados e higiene al cordón umbilical, la esterilización de los productos infantiles, productos para el baño  como jabones y esponjas y, los principales cambios que experimenta tu bebé como la caída del cabello o el crecimiento de las uñas.

Es importante mencionar que tu bebé necesita un control médico muy continuo durante los primeros días y meses de vida. La función del pediatra es efectuar programas de prevención y vigilancia del desarrollo del niño a través de sus diferentes etapas.

Control ginecológico.​



Al terminar el embarazo experimentarás diferentes cambios, esto es debido a que tu cuerpo tiene que recuperar su estado previo al mismo por lo que habrá un reajuste del volumen sanguíneo, de la grasa corporal y del metabolismo.



Puede ser necesario repetir alguna analítica como los hemogramas o bien, si tuviste algún descontrol en el metabolismo del azúcar, una bioquímica y la prueba de O'Sullivan. 



Dentro del seguimiento es importante revisar la recuperación del útero, la episiotomía o bien la incisión de la cesárea, y tus pechos, para una lactancia sana.

Cuidados básicos

Trabajo de parto.​



Sobre todo las madres primerizas suelen tener muchas dudas sobre como actuar o cuándo acudir al hospital al comenzar el trabajo de parto. 



Como regla general, debes acudir al hospital siempre que tengas contracciones de parto regulares, rompas la bolsa (salida de líquido abundante transvaginal), o presentes algún sangrado transvaginal importante.



Las contracciones de parto aparecen de forma regular cada 5 minutos aproximadamente y suelen ser dolorosas. Si esto ocurre de forma mantenida durante más de 30 minutos, debes acudir a tu médico en urgencias.

La salida abundante de líquido caliente y acuoso, casi transparente, a través de la vagina, es señal de que se ha roto la bolsa. Acude inmediatamente al médico y apunta la hora en que esto ocurre.​

Parto ó Cesárea.​



Las contracciones uterinas provocan que el cuello del útero se vaya abriendo, esto es la dilatación cervical. Una dilatación completa es cuando alcanza los 10 cm y está listo para permitir el paso del bebé.



El periodo expulsivo se refiere al paso del feto por el canal de parto hacia el exterior. La presión de la cabeza del bebé en tu suelo pélvico ocasiona un reflejo de pujo o "empujón" con el cuál ayudarás al nacimiento del mismo.

Según la indicación puede ser necesario apoyarse en otras técnicas para ayudar al nacimiento del niño, ya sea por medio de fórceps, ventosa o espátulas.



En ciertos casos el nacimiento se recomienda por cesárea. Tu médico te explicará el motivo, los riesgos y beneficios para así, ofrecerle la mejor opción a tu bebé.

Cuidados post-parto.​



Ya sea que tu bebé haya nacido por parto o cesárea, te daremos una serie de indicaciones para ayudar a una rápida recuperación y que disfrutes al máximo esta nueva etapa.



Puedes encontrar desde cuidados alimenticios en el post-parto, medicamentos para promover la lactancia y tu propia digestión, hasta ejercicios que te ayudarán a fortalecer tus músculos abdominales y de la pelvis, visita nuestras diferentes secciones o pregunta a algún profesional Imar.

El Nacimiento de tu Bebé

Clínica Imar: (+34) 968 212 370

Imar Fertilidad: (+34) 868 950 823

Dirección:

Clínica Imar

C/ Baños 1, 1º A

C.P. 30004, Murcia.

Teléfono: (+34) 968 21 23 70

Imar Fertilidad

Calle Miguel Hernández, 3

C.P. 30011, Murcia.

Teléfono: (+34) 868 95 08 23

Síguenos:

  • Wix Facebook page
  • Wix Twitter page
  • c-blogger
  • c-youtube

Videos para aplicación de Medicamento:

¿Estás bajo tratamiento y no recuerdas como preparar o aplicarte el medicamento?

¡Sigue los enlaces!

bottom of page